Centro Cultural de España Juan de Salazar
Centro Cultural de España Juan de Salazar
Statement

El Centro Cultural de España Juan de Salazar, conocido popularmente como el Salazar, es una institución dependiente de la Embajada de España en Paraguay y parte de la AECID, inaugurada en 1976. Desde entonces, se ha consolidado como un espacio central en la vida cultural de Asunción, promoviendo el encuentro, la creación y el debate, así como la difusión de nuevas tendencias artísticas y el impulso de proyectos de vanguardia. Integrado en la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española, su labor se fundamenta en entender la cultura como un eje clave del desarrollo humano, social, político y económico, en estrecha colaboración con instituciones y ciudadanía paraguaya.
Su proyecto cultural se articula en tres grandes ejes: la Promoción Cultural Española, que busca dar a conocer la diversidad creativa de España y fortalecer los lazos de intercambio y amistad entre ambos países; la Cooperación Cultural, que apoya procesos creativos locales en todas sus etapas y disciplinas, ofreciendo calidad y acceso a públicos diversos; y Cultura + Desarrollo, una apuesta por reconocer la cultura como un factor esencial en la lucha contra la pobreza y la exclusión, integrando a artistas y emprendedores en dinámicas de progreso y democratización social. En este sentido, el Salazar concibe la cultura no solo como manifestación artística, sino como herramienta de bienestar, identidad y libertad intelectual, indispensable para un desarrollo integral.

Director: Eloisa Vaello Marco
País: Paraguay
Ciudad: Asunción
Dirección: Herrera 834, Asunción, Paraguay
Teléfono: +595921449921
Email: moc.liamg@noitseg.razalas

SOBRE TODO LO SÓLIDO SE DESVANECE EN EL AIRE
El Centro Cultural de España Juan de Salazar presenta “Todo lo sólido se desvanece en el aire. Ideas y poéticas para un futuro en disputa”, una exposición colectiva propuesta por el curador Ferran Barenblit y la colaboración de Azucena Arvez, Lía Colombino y Hugo Mendieta. La muestra aborda de manera crítica y reflexiva los imaginarios contemporáneos en un mundo que ha dejado atrás las promesas de la modernidad. A partir de la célebre frase de Marx y Engels “Todo lo sólido se desvanece en el aire”, este proyecto expositivo aborda el colapso de las estructuras que definieron los siglos recientes —el progreso, la razón, la democracia liberal— y se adentra en la incertidumbre del presente, marcada por crisis climáticas, desigualdad, desinformación y tensiones geopolíticas. “Todo lo sólido se desvanece en el aire” propone un recorrido por una época de transición en la que imaginar otros mundos se vuelve urgente y necesario. A través de obras de artistas nacionales e internacionales, integra archivos, ficción, instalación, documental y formatos experimentales. La muestra invitará al público a habitar un espacio de resonancia para la imaginación crítica, con obras que, lejos de ofrecer respuestas cerradas, movilizarán a pensar desde la contradicción, la poética e incluso el malestar. Asimismo, se incluirá una “estación de escucha”, en colaboración con Radio Web MACBA, que ampliará el recorrido con piezas sonoras. Además, se incorporarán “lecturas murales” como dispositivos textuales que recorrerán el espacio con citas, glosarios, preguntas, datos y fragmentos. Un encuentro entre artistas nacionales e internacionales para construir imaginarios del futuro. Con la participación de artistas como Cristina Lucas, María Ruido, Marcelo Expósito, Belén Rodríguez, Rosell Meseguer, Fredi Casco, Kira Xonorika, entre otros y otras, la exposición incluye una selección destacada de artistas paraguayos y contenidos locales, como el conflicto por la granja de criptomonedas de Villarica (material del Surti) o materiales de archivo de la Biblioteca Nacional y del Archivo del Terror, lo que permite un diálogo entre contextos globales y memorias del territorio.